domingo, 26 de mayo de 2019

Las excentricidades del templo Erecteón, el edificio más asimétrico de la antigua Grecia (y otras claves para entender mejor la Acrópolis de Atenas)


Redacción BBC News Mundo
05/26/2019
Acrópolis hay varias, pero ninguna como la que se construyó en el lugar en el que los atenienses vencieron a un tirano y empezaron a crear la primera democracia del mundo.
En esa colina sagrada ubicada en el centro de Atenas, los hábiles arquitectos Calícrates e Ictino, bajo la dirección de Fidias -el mejor escultor de la antigüedad, creador de la estatua de Zeus en Olimpia, una de Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo- hicieron realidad en el proyecto del general y estadista Pericles.
Sobre la devastación dejada por los persas se alzaron los hermosos y simbólicos monumentos que, a pesar de los azotes de la historia, aún podemos ver hoy en día.
Aunque construidos con el exquisitamente blanco mármol pentélico, extraído a 16 kilómetros al noreste de Atenas, miles de obreros, artesanos y artistas lograron completar la increíble obra en solo cinco décadas del siglo V.
Un complejo de templos con un poderoso mensaje: el barbarismo había sido derrotado por la civilización, cuyo corazón latiente estaba en la acrópolis de Atenas.
Image caption Por todo lo que hizo por la ciudad, el historiador Tucídides llamó a Pericles "el primer ciudadano de Atenas".
Los propileos, las antiguas entradas a la Acrópolis, dirigían tu vista hacia abajo hasta llegabas a la cima, para que, al levantarla, te sorprendiera uno de los edificios más importantes de la historia de la humanidad.

El Partenón

La primera impresión es que estás frente al epítome del orden y la simetría. Sin embargo, si lo miras más de cerca, es aún más impresionante.
Fue diseñado de una manera gloriosa y sinuosa: cada una de sus 46 columnas se curva y luego se estrecha casi imperceptiblemente hacia dentro a medida que se eleva.
Aunque las modificaciones son minúsculas, no hay verticales u horizontales verdaderas en el edificio, y por lo tanto no hay ángulos rectos. Esos refinamientos imparten una sensación de movilidad a las líneas 'rectas' y evitan que el edificio parezca una simple caja.
Es ese truco arquitectónico el que le da al Partenón su gracia y su poder, y crea la ilusión de un templo alzándose eternamente hacia los cielos.
Precisamente proporcionada, maravillosamente construida sin mortero ni concreto, sino con abrazaderas de hierro revestidas con plomo para resistir la corrosión, la magnífica estructura es una asombrosa combinación de conocimientos técnicos y grandiosidad.

El pequeño gran vecino

Mientras que el Partenón es famoso por su simetría, su excéntrico vecino es el edificio más asimétrico de la antigua Grecia.
Es un templo más pequeño y a menudo pasado por alto a pesar de que no es menos significativo.
De hecho, es uno de los más importantes de la antigua Grecia.
Hoy en día lo conocemos como el Erecteón, pero en la época antigua era conocido sencillamente como "el edificio donde está la estatua de Atenea".
Lo intrigante es que no tiene frente, dorso ni lados claros; es más, sus cuatro lados se pueden ver como puntos focales, casi como si estuviéramos mirando cuatro edificios, no uno.
Parece una colección de diferentes pedazos de arquitectura arrumados sin pies ni cabeza.
¿Por qué lo diseñaron así?

Razones de gran peso

Las razones le serían familiares a los constructores de ayer y hoy en las tantas ciudades con capas de historia e identidad enterradas bajo sus suelos.
En el caso de estos antiguos griegos, el terreno y la cultura imponían restricciones.
No sólo tenían que respetar las creencias propias y del resto de los ciudadanos, sino cuidarse de no provocar la furia de los dioses del Olimpo.
Removiendo, con la ayuda de la tecnología de escaneo 3D, el Erecteón, es más fácil ver con qué estaban lidiando.
Eso es lo que hizo la BBC para la serie documental "Ciudades invisibles antiguas: Cairo, Atenas y Estambul".

El terreno

El terreno sobre el que construyeron el Erecteón era muy ondulado.
Del lado sur hacia el norte, hay una caída de al menos 3 metros.
Así que el emplazamiento mismo imponía restricciones.

El rayo

El nombre del templo hace honor a Erecteo, un mítico rey de Atenas.
Se dice que murió ahí donde está el templo, cuando le cayó un rayo que tiró Zeus, el rey de los dioses.
No extraña que los antiguos arquitectos griegos dejaran el hueco en el techo y en el piso que dejó ese rayo tan divino que mató a Erecteo.
Pero esa no fue la única divinidad a la que tuvieron que tener en cuenta.

El olivo

El templo se yergue sobre un sitio crucial para la mitología ateniense: el lugar de combate entre los dioses por convertirse en la deidad patrona de la ciudad.
Poseidón, el dios del mar, y Atenea, la diosa de la sabiduría, se enfrentaron.
Poseidón golpeó las rocas con su tridente y produjo agua marina de la nada.
Atenea respondió plantando un olivo cerca del agua.
El rey de Atenas que estaba juzgando el duelo decidió que un árbol que producía aceitunas sería más útil para su pueblo que un pozo con agua de mar, así que declaró la victoria de Atenea.
Y ese olivo, un regalo de una diosa para los atenienses, impedía extender el templo.

El héroe

Hoy, un olivo plantado en 1917 marca el lugar en el que alguna vez estuvo el de la diosa.
A su derecha se alcanzan a ver 3 de las 6 damas erguidas en un porche que sobresale en la fachada sur del templo.
Se trata del pórtico de las Cariátides y también fue construido sobre tierra sagrada.
Sería fácil pensar que las cariátides están ahí haciendo la vez de columnas que sostienen el entablamento, pero sus razones son otras: son las guardianas de algo mucho más importante.
Debajo de sus pies, en las profundidades, está la mítica tumba del rey que fundó Atenas, Cécrope.
Así que la misión para toda la eternidad de esas bellas damas es hacerle ofrendas al legendario héroe.

Excéntrico pero ingenioso

Los monumentos de la Acrópolis se han convertido en símbolos de la ciudad que le dio al mundo la democracia, pero para los antiguos atenienses eran sitios sagrados para el culto religioso.
Un pequeño pedazo de tierra tocado por los dioses, rodeando un árbol plantado por Atenea y contiene la tumba de un legendario rey: tres lugares sagrados unidos alrededor de un templo central que contenía santuarios y reliquias de Atenea y muchos otros dioses.
Cuando tomas en cuenta todos estos factores, el templo se convierte en una solución ingeniosa a un problema.
El Erecteón deja de ser el vecino excéntrico del Partenón y pasa a ser un excelente ejemplo de lo que los atenienses podían lograr con sus conocimientos, tecnologías y creatividad.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Caracas cumple 450 años: 6 hitos arquitectónicos que hicieron de la capital de Venezuela una de las ciudades más modernas de América Latina

Daniel García Marco (@danigmarco)

Hubo un tiempo en el que América Latina miraba con envidia a Caracas.


Muchos soñaban con tener el rascacielos más alto, símbolo de estatus y modernidad. Con contar con un metro no sólo funcional, sino artístico, estético. Con esas autopistas y distribuidores que vertebraban ciudades ya cargadas de autos. Pero todo eso sólo era realidad en Caracas, que el martes 25 de julio cumplió 450 años.

Entre los años 60 y 70 y gracias al auge de la industria petrolera, Caracas se convirtió posiblemente en la ciudad más moderna de América Latina gracias a audaces visiones arquitectónicas e infraestructuras.

"El boom petrolero imprimió gran velocidad al proceso de modernización urbana en Venezuela", explica a BBC Mundo Ana María Carrano, gerente ejecutiva del IAM (Institutional Assets and Monuments of Venezuela), que busca preservar y destacar la riqueza patrimonial del país.

"En Caracas, por una parte, se hicieron monumentos nacionalistas (...) y otras obras muy arriesgadas e innovadoras que inscribieron a Caracas en la modernidad y la hicieron protagonista de progreso urbano", añade.

Pero ahora, la capital de Venezuela está lejos de ser la moderna urbe que fue en algún momento del siglo XX.

Desde aquellos años, los expertos consultados por BBC Mundo apenas recuerdan otras obras relevantes más allá del nuevo Mausoleo al Libertador, cuyo proceso de licitación y sobrecosto fueron polémicos.

Con motivo del aniversario número 450 de Caracas, BBC Mundo hace una selección de seis proyectos que cambiaron y modernizaron Caracas y que hoy en día, pese a la crisis y la falta de recursos para mantenerlos, siguen siendo referentes arquitectónicos, aunque hayan perdido parte de su esplendor.

1. Torres del Centro Simón Bolívar o Torres del Silencio


En este complejo en el centro de Caracas destacan dos torres gemelas de 32 pisos que superan los 100 metros de altura. Fueron a mitad de los años 50 los primeros rascacielos de la ciudad y sirvieron para marcar la transición de un país rural a uno urbano y moderno, industrial y petrolero.

"Cambiaron Caracas. Sus 32 pisos de altura le otorgaron el mérito de ser el primer rascacielos de Caracas y hasta ese momento el único del país construido en acero", afirma el arquitecto Ricardo Castillo, que a través de una cuenta en Instagram, entre otras cosas, se esfuerza por destacar la riqueza arquitectónica de todo el país.

Las torres del Centro Simón Bolívar rompieron con el perfil aldeano y empezaron a dejar atrás un pasado colonial apenas perceptible ya en Caracas.

Los edificios hoy muestran el deterioro visible en otros hitos de la ciudad, pero el Centro Simón Bolívar y la plaza Caracas que contiene siguen siendo un foco de la vida política y administrativa.

Las torres fueron y aún son el marco de las grandes marchas del chavismo en la amplia Avenida Bolívar.

2. El Helicoide


Al Centro Simón Bolívar le siguió a fines de los años 50 el Helicoide, quizás el mayor exponente de la utopía de Caracas y Venezuela por lo que suponía el proyecto, por el hecho de que nunca pudo ser completado y porque ahora esa astucia arquitectónica inacabada es la sede del Sebin, el Servicio Bolivariano de Inteligencia, en cuya cárcel muchos presos denuncian torturas.

Su construcción empezó a comienzos de los años 60. La idea era un edificio que sería el primer gran centro comercial de Caracas al que se accedería y por el que se transitaría en vehículo a través de las rampas que se prolongan por 4 kilómetros. Iba a tener un hotel, un teatro…

"Era una ciudad dentro de la ciudad. Un proyecto faraónico", afirma el arquitecto Ricardo Castillo.

"Es ésta una de las creaciones más exquisitas brotadas de la mente de un arquitecto", comentó el poeta chileno Pablo Neruda cuando visitó El Helicoide en el año 1959.

Lo más significativo era su forma en doble espiral sobre una colina y coronado por una cúpula. Una obra de vanguardia que, sin embargo, fue paralizada por los problemas financieros.

Nunca se completó y el peculiar edificio fue difuminándose por las viviendas informales que junto a él se fueron levantando en el cerro contiguo, reflejo de la explosión demográfica de la ciudad y las carencias habitacionales.

3. Parque Central


De nuevo la utopía de la ciudad perfecta en un país próspero que en los años 70 recibe el nombre de "Venezuela saudita" y que es el más moderno de América Latina gracias al petróleo.

En 1969 comienza la excavación de un complejo de diez torres (ocho de viviendas y dos de oficinas) que se concluye en 1983 y se convierte en "emblema de la ciudad", dice a BBC Mundo Enrique Fernández-Shaw, arquitecto e hijo de Daniel Fernández-Shaw, uno de los hacedores del proyecto.

"Fueron los rascacielos más altos de América Latina en el país más rico de la región entonces", recuerda el arquitecto Ricardo Castillo. Con 225 metros hasta el año 2003 aún fueron los más altos de la región.

Era una ciudad dentro de la ciudad pensada sobre todo para profesionales y parejas jóvenes que podían vivir allí y "salir lo menos posible" porque disponían todos los servicios. El proyecto incluía convertir Parque Central en corazón cultural.

El Estado asumió el mantenimiento en lugar de que fueran los propietarios asociados. "Y pasó lo que le pasó al país. Una degradación paralela al país", lamenta Fernández-Shaw el deterioro del centro a partir de los años 80, unido al de Venezuela.

"Se fue descuidando por la falta de gobernanza y de capacidad de articulación del mantenimiento", agrega. Una de las torres se quemó en 2004 y sigue prácticamente igual a como quedó tras las llamas.

4. Teatro Teresa Carreño


A pocos metros de Parque Central y como complemento al complejo se eleva el teatro Teresa Carreño, que se completa en 1983 y desde su construcción se convierte en uno de los más importantes de América Latina.

El Teresa Carreño fue el primer teatro multifuncional en el momento de su inauguración y eso atrajo a grandes artistas, como Luciano Pavarotti, Pinchas Zuckermann y Montserrat Caballé.

"Para 1983 el teatro Teresa Carreño se convirtió en el teatro más importante de Venezuela y de América Latina, dando un importante impulso a la movida cultural caraqueña", dice Ricardo Castillo.

Es un edificio que combina la arquitectura y el arte con un gran desarrollo técnico para una acústica y un sistema de refrigeración perfectos.

"34 años después de la inauguración, sigue siendo el más importante de Venezuela y el segundo más importante de América Latina, lo que muestra lo innovador que fue para su época y lo detenidos que estamos en la actualidad al no contar con algún complejo que lo iguale o supere", lamenta el arquitecto.

En los últimos años, el teatro se convirtió más en escenario político que artístico y la crisis del país mermó la llegada de estrellas.

"Por el control de cambio montar un espectáculo ahora es demasiado costoso y para cubrir costos hay que poner un precio de entrada demasiado alto", lamenta la periodista Mirelis Morales, experta en la ciudad con su web "Caracas en 450", que pronto tendrá versión en libro digital.

5. El Metro


En el valle angosto donde se ubica Caracas era de prever que el desarrollo, el crecimiento de la ciudad y la masiva expansión del automóvil en los años de bonanza generaran un caos de tráfico.

Por ello entonces se pensaron autopistas y distribuidores que eran la envidia vial de la región y que hoy en día no se han visto superados dentro de la ciudad tras años de escasas obras de infraestructura.

En ese sentido el metro surgió como solución en los años 80. Pero no se limitó a ser una obra funcional. "Tiene buenos acabados, era lujoso y cuenta con obras de arte", dice el arquitecto Castillo.

"Era el más moderno, el mejor de América Latina", asegura Castillo sobre las tres líneas que ya había en los 80. La primera se inauguró en 1983.

Se respiraba tanta modernidad, limpieza y civismo que se transmitía a los propios usuarios.

Pero hoy en día ha perdido ese aura. El precio del boleto es insignificante, casi gratis, por el subsidio del gobierno. Y eso se traduce en escaso mantenimiento y en numerosas fallas en trenes y tendido eléctrico. Además, muchos caraqueños denuncian que se ha convertido en un lugar peligroso.

6. La Ciudad Universitaria


"Es el gran símbolo de la modernidad del país y fue declarado en el año 2000 patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO", recuerda Ana María Carrano, de IAM Venezuela. En el país sólo hay dos sitios construidos declarados como patrimonio de la humanidad. Los son patrimonio natural o viviente.

Además de la Ciudad Universitaria, campus de la Universidad Central de Venezuela, el otro lugar es la ciudad colonial de Coro, en el noroeste del país.

La Ciudad Universitaria es la obra más relevante del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. Construida entre 1940 y 1960 es un ejemplo excepcional del movimiento moderno de arquitectura.

En ella se agrupan múltiples edificios y funciones organizados en un conjunto interrelacionado conectado por corredores cubiertos y enriquecido mediante la integración del arte a la arquitectura en lo que se denominó como la "Síntesis de las Artes Mayores".

Sobresale el Aula Magna con los 31 platillos del escultor estadounidense Alexander Calder conocidos como las "Nubes de Calder" y que tienen una función acústica.

Como las obras anteriores, la ausencia de presupuesto incide en la falta de mantenimiento y el deterioro de murales y edificios.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40639470

Cómo los visionarios arquitectos de Japón predijeron (y construyeron) las ciudades del futuro

Liza Foreman
BBC designed

Desde ciudades en el aire hasta pueblos flotantes en la Bahía de Tokio.

Un grupo de avanzados arquitectos japoneses, homenajeados recientemente en la exposición "Japan-Ness" en el museo Pompidou de Metz, Francia, mostraron la manera creativa en que los mejores arquitectos del país se acercaron al "urbanismo en expansión" en Japón después de 1945.

El arquitecto Kenzo Tange impulsó el movimiento conocido como Metabolismo, que duró una década e incorporó tecnologías innovadoras y el uso de unidades modulares en la arquitectura. Diseñó la propuesta Plan para Tokio de 1960 durante un período de gran desarrollo urbano en Japón.

El proyecto fue diseñado para acomodar la expansión de la ciudad a través de una arquitectura que conectara la bahía de Tokio. Esto llevó a una nueva forma de abordar el diseño urbano. Tange concibió el trazado de un gran eje que cruzaría la bahía y haría posible la existencia de plataformas para edificios creativamente diseñados.

En 1966, Tange fue más allá en el desarrollo de sus ideas urbanas y diseñó el Centro de Prensa y Radiodifusión Yamanashi en Kofu.

Creado por tres empresas mediáticas diferentes, el edificio albergaba una planta de impresión de periódicos, una emisora de radio y un estudio de televisión.

Para aprovechar el espacio al máximo, Tange agrupó las funciones similares de cada sector y colocó la maquinaria de impresión de periódicos en la planta baja, los estudios en las plantas superiores y las oficinas en pisos con paredes de vidrio rodeadas de balcones. Se dejó espacio en el edificio para futuras expansiones, pero ahora se usa para jardines y terrazas.

El proyecto Marine City de 1958, del visionario arquitecto Kiyonori Kikutake, fue una de las primeras grandes ideas del Metabolismo y fomentó el concepto de una ciudad flotante en el océano.

La estructura sería autosustentable, flexible, limpia, a prueba de terremotos y resistente a las inundaciones. Además, estaría ubicada lejos de la vida urbana de la isla y haría uso de grandes anillos de acero con torres magnéticas para mantener las bases circulares en su sitio. Idealmente, las bases flotarían al estilo de una botella y crearían una rica industria de agricultura acuática.

El concepto de vida alternativa de Kikutake fue radical en su tiempo, pero fue una de las primeras ideas para abordar temas de sostenibilidad y trabajo en módulos.

Otro proyecto que ayudó a los arquitectos japoneses a crear un escaparate para la innovación en su disciplina fue el Joint System Core (conocido también como Ciudad en el Aire) que fue desarrollado en 1960 por Arata Isozaki.

Su plan incluyó una ciudad en múltiples niveles con autopistas y edificios de aparcamientos tejidos entre complejos de oficinas y apartamentos. En los bocetos originales, esas estructuras parecen árboles que crecen uno junto al otro.

Las ramas funcionan como pasadizos a unidades de vivienda, mientras que los troncos actúan como grandes pilares. Este proyecto a veces se conoce como "Racimos en el aire" ya que los árboles desarrollan y crean una estructura similar a un bosque.

La carrera por conseguir más espacio

El arquitecto Kisho Kurokawa era un líder del Metabolismo en los años 60 y su primera estructura metabólica, Helix City, fue impulsada por la creciente falta de espacio en Japón.

La idea era construir una estructura que funcionara de forma más eficiente y sensata. Construida con un diseño consistente hecho de una serie de estructuras vinculadas en espiral, Helix City se apoya en torres de servicio que están conectadas por una infraestructura de puentes sobre tierra y mar.

Edificios residenciales llenan los huecos entre las torres, creando un patrón que hipotéticamente podría continuar sin fin. El diseño fue inspirado por el descubrimiento del ADN en 1953, un punto de inflexión significativo en el estudio de los seres vivos.

El diseño de Kurokawa de la Ciudad Agrícola empezó después de que el arquitecto sobreviviera al tifón de la bahía de Ise en 1959.

Este proyecto se creó para evitar que un hábitat fuera inundado y consistía en una estructura al estilo de una red de bloques de cemento, alzados sobre soportes en tierra agrícola para sincronizar el paisaje rural con las áreas residenciales. La red daría apoyo a carreteras, servicios de agua, electricidad, monorraíles y estructuras como escuelas y edificios de oficinas de gobierno.

La vivienda se diseñaría en forma de champiñón, de una a tres plantas, con un marco de madera y un techo de aluminio. Aunque las unidades para vivir estarían separadas, la vinculación entre ellas daría lugar a un pueblo.

La red completa ofrecería suficiente espacio para unas 200 personas y el sistema de agua se establecería debajo del complejo.

Entre 1970 y 1972, Kurokawa y su equipo diseñarían la Torre Cápsula Nakagin en Ginza, Tokio. Este fue el primer diseño arquitectónico de cápsula de la historia, creado con el objetivo de albergar a personas de negocios que se quedan en la ciudad entre semana.

El edificio representó un prototipo de arquitectura que se centró en la sostenibilidad y la posibilidad de ser reciclado. Cada uno de los 140 módulos podía ser anexado al punto central o reemplazado e intercambiado cuando fuera necesario.

Esta flexibilidad ofreció opciones prácticas de vivienda para las relativamente cortas estancias de estos visitantes. Con hasta 14 pisos de altura, el edificio fue una iniciativa del movimiento Metabolismo para ofrecer diseños adaptables e intercambiables en las ciudades.

También basado en los principios metabólicos estaba el proyecto de Kurokawa Resort Centre Yamagata Hawai de 1966. El arquitecto diseñó este edificio con la intención de crear un lugar sin un centro, para representar fluidez y movimiento.

El Resort Centre Yamagata Hawaii Dreamland apelaba a personas que empezaban a viajar en la posguerra en Japón al infundir placer y descanso. La estructura era muy metabólica, y su arquitectura podía crecer y cambiar según fuera necesario para transformar su forma a lo largo de los años.

El edificio fue demolido alrededor de 1975 y en su lugar se construyeron torres residenciales.

Las ideas del arquitecto Masato Otaka, mientras tanto, no obtuvieron tanto reconocimiento internacional como algunas de las de sus colegas, pero sus diseños se basaron en elementos claves del Metabolismo.

Desde 1962, el desarrollo de viviendas de Otaka, Sakaide Artificial Ground, se basó en métodos de construcción con cemento para crear un nuevo tipo de urbanismo en un proyecto de viviendas en la isla Shikoku. Otaka diseñó un plano de terreno artificial ligeramente elevado para facilitar que los edificios interactuaran de forma más flexible.

Este diseño tardó unos 20 años en desarrollarse, solapándose con la realización de la Ley de Redesarrollo Urbano de 1969.

La Estructura Golgi del arquitecto Fumihiko Maki recibió su nombre del ganador del premio Nobel Camillo Golgi, un científico que encontró la manera de visualizar los cuerpos de células nerviosas. La estructura de Maki combina un área urbana densa con espacios abiertos sin estructura para crear un efecto de alternancia.

Los espacios abiertos en la estructura están contenidos por células que absorben la luz que permiten la comunicación y distribución de energía. Este aspecto del proyecto era clave para Maki, que enfatizó la idea de la forma colectiva a través de tres tipos específicos: de composición, de estructura y de secuencia.

La Estructura Golgi contribuyó a este concepto a través del uso de espacios abiertos, ofreciendo movilidad para los residentes y dándoles una oportunidad para interactuar entre ellos en un entorno social. Era un diseño metabólico por excelencia.

https://www.bbc.com/mundo/vert-cul-45276845

miércoles, 7 de marzo de 2018

Balkrishna Doshi gana el premio Pritzker, considerado el Nobel de arquitectura, por su trabajo pionero en viviendas de bajo costo

Redacción
BBC Mundo
Balkrishna Doshi es el primer arquitecto de India en recibir el Pritzker,
considerado como el Nobel o más alto honor de la arquitectura.
Balkrishna Doshi se convirtió este miércoles en el primer arquitecto de India en ganar el prestigioso premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

La condecoración reconoce el trabajo pionero de Doshi en viviendas de bajo costo, según anunció la Fundación Hyatt, patrocinadora de la distinción.

Doshi, de 90 años, estudió en Bombay y luego vivió a París en la década de 1950, época en la que trabajó con el famoso arquitecto franco-suizo Le Corbusier.
Más de 80.000 personas de ingresos medianos y bajos viven en Aranya,
un complejo de viviendas de bajo costo que Doshi diseñó.
Foto: Cortesía de VSF/Premio Pritzker de Arquitectura.
El arquitecto diseñó Aranya, un complejo de viviendas de bajo costo, en Indore, en 1989, en el centro oeste de India.

Más de 80.000 personas de ingresos medianos y bajos viven ahí, en más de 6.500 inmuebles que varían desde apartamentos de una habitación a casas amplias, según la página web del Premio Pritzker.
Según la página web del premio Pritzker, la arquitectura
de Doshi es poética y funcional al mismo tiempo.
Foto: Cortesía de VSF/Premio Pritzker de Arquitectura.
"Su enfoque ético y personal de la arquitectura ha tocado vidas de todas las clases socioeconómicas desde la década de 1950", señalan los responsables del Premio Pritzker.

La Fundación Hyatt destaca que la arquitectura de Doshi "respeta la cultura oriental al tiempo que mejora la calidad de vida en la India" y la describe como "poética y funcional".
Image captionBoceto del complejo de casas Aranya.
Foto: Cortesía de VSF/Premio Pritzker de Arquitectura.
Algunas obras destacadas de Balkrishna Doshi
  • Instituto Indio de Administración (Bangalore, sur de India, 1977-1992)
  • Estudio de arquitectura Sangath (Ahmedabad, 1980)
  • Centro de Planeamiento y Tecnología Ambiental (Ahmedabad, noroeste de India, 1966-2012)
  • Salón Memorial Tagore (Ahmedabad, noroeste de India, 1967)
  • Complejo de casas Vidhyadhar Nagar Masterplan (Jaipur, norte de India, 1984)
  • Corporación de casas Bima Nagar (Ahmedabad, noroeste de India, 1973)
  • Casa Kamala (Ahmedabad, noroeste de India, 1963)
El estudio de Doshi se llama Sangath, nombre que se traduce como "moviéndonos juntos".
Foto: Cortesía de VSF/Premio Pritzker de Arquitectura.
Luego de enterarse de que había ganado el premio, el arquitecto indio dijo que se lo debía a su "gurú", Le Corbusier.

"Sus enseñanzas me (...) obligaron a descubrir una nueva expresión contemporánea adoptada regionalmente para (crear) un hábitat holístico sostenible", aseguró.

El arquitecto recibirá en el Pritzker en una ceremonia en mayo en Toronto, Canadá.

sábado, 3 de marzo de 2018

Alvar AAlto

Hugo Alvar Henrik Aalto fue un arquitecto finlandés (Kuortane, 1898 - Helsinki, 1976).

Cursó estudios en la Escuela Politécnica de Helsinki, formación que completó viajes por el extranjero. Durante la década de 1920 estuvo influido por el gran maestro del funcionalismo, Le Corbusier, y él mismo fue un pionero de este movimiento en Finlandia.

La arquitectura de Aalto se caracteriza por sus formas orgánicas, curvas, con giros, con organización radial y leves desplazamientos. Prefirió los materiales puros como ladrillo y madera, aunque usó también los acabados lisos para reforzar las formas. Aprovechó lo mas posible las vistas tanto del entorno como las que se creaban en el interior de la edificación.

Obras:

Finlandia:
  • Imprenta de un periódico en Turku (1927-1930)
  • Biblioteca Viipuri (1927-1935)
  • Sanatorio de Paimio (1933)
  • Biblioteca municipal de Viborg (1935)
  • Pabellones finlandeses para las exposiciones internacionales de París (1937) y Nueva York (1939)
  • Villa Mairea de Norrmark (1939)
  • Complejo residencial e industrial de Sunila en Kotka (1936-1939)
  • Proyecto urbanístico de Rovaniemi (1945)
  • Ayuntamiento de Säynätsalo (1952)
  • Colegio de Pedagogía de Jyväskylä (1953-68)
  • Iglesias de Imatra (1958)
  • Iglesia de Seinäjoky (1958)
  • Centro Cultural (1955-58), en Helsinki
  • Instituto de Tecnología de Onäs (1960-64),en Helsinki
  • Palacio del Libro (1969), en Helsinki
  • Auditorio y sede de congresos de Finlandia (1970-71), Helsinki
Estados Unidos:
  • Residencia de estudiantes del MIT (1949), en Cambridge Massachusets
Europa:
  • Museo de Århus (1958-1972), en Dinamarca
  • Torre de Viviendas en Hansaviertel (1957), en Berlín
  • Torre de Viviendas Neue Vahr (1958-62)  en Bremen Alemania
  • Centro Cultural de Wolfsburg (1959-62), en Alemania
  • Torre de viviendas  Schönbühl  (1965-1968), en Lucerna Suiza
Asia:
  • Museo de Arte de Bagdad (1958), en Irak [Proyecto]

Fuentes

Videos

Alvar Aalto, 1898-1976. Arquitectura orgánica, arte y diseño
https://www.youtube.com/watch?v=SdtFU7rHFdY
El Ayuntamiento de Säynätsalo, Aalto - Arquitecturas (2003)
https://www.youtube.com/watch?v=COVKUDaNyv0
Análisis de la Casa Estudio
Muuratsalo Experimental Summer House by Alvar Aalto

viernes, 1 de diciembre de 2017

El secreto del éxito de la Bauhaus, la escuela perseguida por los nazis en Alemania que revolucionó la arquitectura y el diseño

William Cook


Edificio de la Ciudad Blanca en Tel AvivDerechos de autor de la imagenIAISI/GETTY
Image captionLa Ciudad Blanca en Tel Aviv, una collección de más de 4.000 edificios es ejemplo de la influencia del estilo de la escuela Bauhaus en el mundo.

Aquí en Berlín el Archivo Bauhaus, el museo dedicado a la icónica escuela de diseño y arquitectura, celebra una fiesta de despedida.
El 8 de enero de 2018 el museo cerrará por renovaciones y hasta entonces presenta una retrospectiva de los mayores éxitos en su colección, la mayor de la Bauhaus en todo el mundo.
Desde muebles y pósters hasta losa y cubiertos, objetos exquisitos muestran cómo esta escuela definió el buen diseño.
Para la mayoría de la gente la palabra "Bauhaus" evoca un cierto tipo de arquitectura: una estética austera que engendró miles de torres de apartamentos.

Archivo BauhausDerechos de autor de la imagenSCHÖNING/ULLSTEIN BILD/GETTY
Image captionEl Archivo Bauhaus, el museo de Berlín dedicado a la famosa escuela de diseño, realiza una retrospectiva de los mayores éxitos en su colección.

Pero la Bauhaus fue mucho más que un estilo arquitectónico, representó una nueva forma de pensar.
Y a un siglo de su nacimiento hacia fines de la Primera Guerra Mundial, sus ideas aún establecen el patrón que rige nuestra vida.
La Bauhaus fue fundada en 1919 en la ciudad alemana de Weimar, por un arquitecto prusiano llamado Walter Gropius.
Pero allí no se enseñaba arquitectura. Se trataba de una escuela de arte diferente de cualquier otra.
En lugar de dibujos de desnudos o naturaleza muerta, los estudiantes aprendían a ver el mundo en una forma completamente nueva.

Función práctica

Bauhaus significa literalmente "construir casa", pero Gropius no quería sólo erigir edificios. El arquitecto deseaba crear una nueva clase de artistas que pudiera involucrarse en todas las disciplinas.
Las escuelas de arte tradicionales eran conservadoras y elitistas. Y los colegios técnicos eran convencionales y deprimentes.
No hay una diferencia esencial entre el artista y el artesano"
Walter Gropius
Gropius derribó las barreras entre las bellas artes y el arte aplicado.
"No hay una diferencia esencial entre un artista y un artesano", afirmó el arquitecto prusiano. Sus alumnos aprendían cerámica, impresión, encuadernación y carpintería.
Estudiaban topografía y mercadotecnia. Volvieron a la esencia de sus disciplinas y comenzaron a ver al mundo de una forma diferente.
"Un objeto es definido por su naturaleza," señaló Gropius.
"Para diseñarlo de forma que funcione apropiadamente, debe estudiarse en primer lugar su naturaleza. Y para que satisfaga su propósito a la perfección, debe cumplir su función en forma práctica".
En lugar de sentarse a escuchar lecciones en salones sin vida, los estudiantes de Gropius asistían a talleres. Yaprendían haciendo.
La naturaleza de los objetos
Los resultados fueron extraordinarios. La Bauhaus produjo una diversidad increíble de artefactos, desde lámparas Anglepoise, con sus pantallas de aluminio orientables y sus brazos articulados, hasta juegos de ajedrez. Todos los diseños se distinguían por su funcionalidad y elegancia.
Eran simples y útiles y su simplicidad los hacía bellos. En una época en que primaba la ornamentación, este diseño simplificado era revolucionario.

Walter Gropius, fundador de la Bauhaus, (Foto: Keystone Pictures/Alamy)
Image captionLa Bauhaus fue fundada en 1919 en la ciudad de Weimar por el arquitecto prusiano Walter Gropius (der). (Foto: Keystone Pictures/Alamy)

Era el comienzo de una nueva era en materia de diseño.
"Los talleres Bauhaus son laboratorios en los que prototipos de productos aptos para la producción en masa son desarrollados con esmero y mejorados continuamente", afimó Gropius.
"En estos laboratorios, la Bauhaus entrenará y educará un nuevo tipo de trabajador para la artesanía y la industria, que domine tanto la tecnología como la forma".
No todos compartían su visión.
En las elecciones locales de 1924, los liberales que apoyaban a la Bauhaus fueron derrotados y el nuevo partido conservador cortó los fondos destinados a la escuela.
El 1 de abril de 1925, exactamente seis años luego de su inauguración, la Bauhaus fue obligada a cerrar sus puertas.
Pero para entonces era conocida mucho más allá de Weimar y otra ciudad alemana, Dessau, le ofreció un hogar.
El gobierno local de Dessau comisionó un edificio espectacular diseñado por el mismo Gropius. Y fue en esta sede que la Bauhaus alcanzó su madurez.

Nuevo hogar

En Dessau, Gropius comenzó enseñando arquitectura, pero luego agregó otras disciplinas.
La escuela ofrecía talleres en tejidos, trabajo en metal, fotografía y escenografía.
Gropius dejó la escuela en 1928 para reanudar su carrera de arquitecto, pero la institución se fortaleció aún más bajo el nuevo director, Hannes Meyer.

Lámparas de mesa en el estilo de la Bauhaus (Foto: Oliver Berg/DPA/Alamy)
Image captionUna lámpara de mesa creada por Wilhelm Wagenfeld, un diseño icónico de la Bauhaus, junto a una réplica moderna en el museo Bundeskunsthalle de Alemania. (Foto: Oliver Berg/DPA/Alamy)

El papel Bauhaus para empapelado se transformó en el producto mejor vendido de la escuela. Finalmente, una escuela de arte demostraba de esa forma que podía generar sus propios recursos.
Pero la política alemana estaba cada vez más polarizada y el apoyo a los nazis no paraba de crecer.
En 1930 las autoridades municipales de Dessau despidieron a Meyer por "tendencias comunistas" y en 1931 los nazis ganaron las elecciones locales.
Una de sus promesas de campaña había sido cerrar la Bauhaus, a la que llamaban un centro de "bolchevismo cultural".
Afortunadamente el edificio diseñado por Gropius sobrevivió y aún existe, pero los estudiantes y profesores huyeron.
Muchos de ellos encontraron un nuevo hogar en una vieja fábrica en Berlín y la escuela pasó a estar dirigida por el brillante arquitecto Mies van der Rohe.
Sin embargo, Hitler clausuró la escuela tras su ascenso al poder en 1933.
Una "amenaza" moderna
¿Por qué los nazis se sintieron tan amenazados por la Bauhaus? ¿Por qué temían tanto una escuela de arte que diseñaba muebles futuristas y platos de cocina? El motivo es que la Bauhaus representaba una visión del mundo diametralmente opuesta al nacionalsocialismo.
El nazismo era nostálgio y nacionalista. Bauhaus era cosmopolita y vanguardista. La naturaleza internacional de la escuela dejaba en evidencia cuan absurdas eran las fantasías racistas de Hitler.

Edificio de la escuela Bauhaus en DessauDerechos de autor de la imagenIAIN MASTERTON/GETTY
Image captionLuego de que la sede original de la Bauhaus fuera clausurada la escuela se trasladó a este edificio en Dessau, diseñado por Gropius.

En cierto sentido, la persecución de la Bauhaus por parte de los nazis fue un halago indirecto. Los nazis odiaban a la escuela y todo lo que representaba, pero tenían miedo de su poder.
Irónicamente fue la persecución de la Bauhaus lo que aseguró su superviviencia. Si hubiera sido patrocinada por el Tercer Reich habría perecido junto a él. Pero el exilio hizo que su filosofía se expandiera a nivel mundial.
Gropius y Mies van der Rohe emigraron a Estados Unidos, y a ellos se sumaron otros maestros de la Bauhaus como Josef Albers, Herbert Bayer, Walter Peterhaus y Laszlo Moholy-Nagy.
En 1937, Moholy-Nagy fundó la "Nueva Bauhaus" en Chicago. En 1938, el Museo de Arte Moderno de Nueva York dedicó a la escuela una exhibición que fue un gran éxito de taquilla.
La escuela Bauhaus tenía asegurada su continuidad.

Influencia

¿Pero qué es exactamente el estilo Bauhaus? Como todos los clásicos en materia de diseño "lo reconoces apenas lo ves".
El lema de Mies van der Rohe, "menos es más", ayuda a comprender el estilo de la escuela.
Otros de sus principios son: la forma debe seguir a la función, cada elemento se reduce a lo esencial, todo debe adecuarse a su propósito.
La mejor prueba de la inmensa influencia de la Bauhaus es cuan familiar es su estilo
El resultado es austero, pero extrañamente agradable a la vista.
Sin embargo, la gran prueba de la inmensa influencia de la Bauhaus es cuan familiar se ha vuelto.
Al recorrer el Archivo Bauhaus en Berlín (un edificio futurista diseñado por Gropius y construido después de su muerte) las exhibiciones parecen contemporáneas. Sólo al leer las descripciones de los objetos uno percibe que se trata de diseños de casi 100 años.
La escuela Bauhaus fue una rebelión radical contra el status quo, pero se ha convertido en la nueva norma.
Con su ubicuidad dejó de ser un movimiento contracorriente y pasó a decorar el día a día de nuestras vidas.

La exhibición "Bauhaus en Movimiento" continúa en el Archivo Bauhaus, Museo de Diseño de Berlín, hasta el 8 de enero de 2018. La muestra "Nueva Bauhaus en Chicago: Fotografía experimental", tiene lugar en el Archivo Bauhaus hasta el 5 de marzo de 2018.